Las verdades sobre la recuperación económica


Durante los últimos meses parece que el sentimiento económico general en España ha cambiado. Hemos pasado del más profundo de los abismos a una relativa euforia. En seguida los políticos de turno sacan pecho delante de una "incipiente" recuperación. Dejando aparte de que éste es un país muy dado a irse a los extremos y considerando la gravedad de la situación que hemos vivido, creo que siempre tenemos que relativizar las cosas. Pero siempre para confirmar ciertas hipótesis debemos basarnos en datos concretos y no apelar a los sentimientos. El mensaje que se está produciendo en los últimos tiempos está invitando al optimismo (coincidencia que sea al final del ciclo electoral?), pero ahora veremos si esto está plenamente justificado.


 EL CONSUMO NO DA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN.

Sin duda este es el auténtico termómetro de la situación interna de un país. En el momento en que tenemos un consumo floreciente y en tendencia ascendente podemos afirmar que existe expansión económica y crecimiento (aunque como todo y la experiencia más reciente así lo indica, para que éste crecimiento sea sostenido en el tiempo tiene que ser moderado). Básicamente un crecimiento en este parámetro indica:

  • Situación de confort y seguridad de la población respecto a sus perspectivas de ingresos (fuerte demanda en el mercado laboral...)
  • Facilidad de acceso al crédito (fomentado por tipos bajos y por una gran oferta en este mercado por parte de las entidades bancarias y demás actores del sector)

Como podemos deducir claramente, en la actualidad ninguna de las dos variables es positiva, y por tanto los resultados son claros y evidentes. El IPC está en una fase de debilitamiento llegando a flirtear peligrosamente con una situación ampliamente comentada y temida: la deflación. Al formar parte de una área económica como la zona Euro, ésta situación no es exclusiva de la economía española y por tanto, los instrumentos que tenemos a nuestro alcance para modificar esta situación son más escasos. Pero de la misma forma que esto forma parte de un patrimonio común, existen particularidades que han hecho que en ciertos países el impacto de la crisis, y la posterior "recuperación" hayan tenido intensidades distintas.

 LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL SIGUE EN FRANCA RECUPERACIÓN.

 Otro de los termómetros a seguir es la salud del tejido empresarial, y en este caso, el resultado es bien distinto del anterior. Vemos como los índices PMI muestran una franca recuperación ininterrumpida desde finales de 2012, recuperación que se ha visto acompañada por los mercados, tal y como podemos ver en el gráfico la correlación entre los indicadores de gestores de compras PMI y el índice español es muy evidente. Vemos por lo tanto un reflejo de la mejora de los resultados empresariales que podemos achacar a tres motivos principales:

  • Las empresas han reducido deuda en sus balances, y por tanto esto ha tenido un impacto en los resultados. La mayoría de ellas han afrontado procesos de venta de activos no estratégicos que les ha permitido con posterioridad reducir sus obligaciones financieras. Durante estos dos años hemos visto amortizaciones anticipadas de diferentes emisiones, conversiones de deuda a corto en deuda a largo, venta de paquetes de créditos el caso del sector bancario... Esto ha redundado en los saneamientos de los balances.
  • Mayor diversificación en los mercados debido al aumento de exportaciones, lo que ha hecho que los gestores de compras de las compañías paulatinamente vayan aumentando sus necesidades, ajenos en la contracción en los propios mercados de origen.
  • Mejora de la competitividad por procesos de devaluación interna. Por propia iniciativa, o por la situación del mercado laboral, los costes de producción han sufrido una importante reducción.

DIVERGENCIAS MACRO.

A simple vista ya podemos ver como los datos macro muestran una divergencia clara entre la evolución y la actividad de las empresas (indicadores PMI) con la evolución de las personas físicas (IPC). Los datos de consumo siguen en franco descenso y por ahora no dan síntoma de recuperación alguno, aunque parece cierta la afirmación de que se ha tocado fondo. Actualmente el nivel de precios está flirteando de forma peligrosa con el descenso respecto a valores anteriores en lo que parece que puede ser un inicio de período deflacionario. Tanto es así que Draghi desde Jackson Hole se ha apresurado a afirmar que a partir de ahora tocan medidas expansivas. Naturalmente no sin antes hablar con Janet Yellen para llegar a una posición de consenso sobre el canmbio EUR/USD seguramente. Por tanto, parece claro que en este aspecto abrimos un período en el cual la Zona Euro va a tener que aplicar medidas expansivas para sacar a sus economías  de la inanición, mientras las medidas expansivas se retiran de USA.

LA VERDAD SOBRE EL MERCADO LABORAL: LA EPA.

 En el caso que nos ocupa y como ya hemos comentado el gran talón de Aquiles de la economía española sin duda son las altas tasas de desempleo. A pesar de ser un mal endémico de los países del sur de Europa que siempre tienen unas tasas de paro superiores al resto de la zona Euro, el caso español es especialmente sangrante por varios motivos: primero por la elevada tasa, que está en el 26% aproximadamente, y luego por la distribución de este desempleo, afectando principalmente jóvenes y personas de más de 45 años que conforman colectivos de difícil colocación y que por tanto son candidatos a parados de la larga duración. Este mal endémico tiene múltiples orígenes y una difícil solución. Las diversas reformas efectuadas no han tenido el efecto que se propagaba a los cuatro vientos que tendrían, aunque últimamente podemos ver como se exhibe un primigenio triunfalismo respecto a este tema. "Las mejores cifras en cinco años", "El mejor mes de ... desde 2006".. frases como estas empiezan a ser habituales, pero sin perder de vista la situación macro antes comentada en que los indicadores van experimentando mejoras, cúal es la situación real del mercado laboral?

Pues desde nuestra posición y la información que tenemos no podemos saberla a ciencia cierta, evidentemente, pero si que podemos ver algunos indicios que hacen que no comprendamos este triunfalismo que se ha instaurado en el gobierno y algunos medios afines. Evidentemente cualquier descenso de la tasa de paro es positiva en sí misma, pero la tasa de desempleo no es un indicador fiable de la salud del mercado laboral. Si que puede indicar una disminución del gasto público en concepto de subsidios y ayudas, pero ni tan sólo eso garantiza que la situación mejore por una razón muy sencilla: la Contabilidad de cualquier tipo (sea nacional, de una empresa o de una familia), siempre se basa en el equilibrio entre ingresos y gastos. Una disminución de un gasto  no tiene porque tener un efecto positivo en el saldo final si también se produce una disminución de los ingresos en grado mayor.

El misterio de la tasa de desempleo.

La tasa de desempleo que tanto nos preocupa, expresa la proporción de población activa que no está ocupada, es decir qué parte de las personas en disponibilidad de trabajar lo está haciendo. Por tanto la reducción de esta tasa puede venir dada por dos situaciones distintas, por ejemplo:

  1. Hay un sector de la población en paro que ha encontrado trabajo. Por tanto su peso respecto al total de población activa es menor.
  2. La población en paro no disminuye y si se reduce la población activa. Tendremos una tasa de paro mayor, aunque no haya aumentado el número de personas paradas.

Como los resultados y la interpretación pueden ser radicalmente distintos si tenemos en cuenta las dos variables. Para eso debemos analizar los datos de la Encuesta de Población Activa o EPA. Cualquier alteración en la que esté presente una disminución de la población activa no tendrá efectos positivos en la economía a efectos micro. Si que veremos una disminución del gasto público, pero no veremos un aumento de los flujos monetarios ni del consumo, pues no hay más gente trabajando, sino que lo que ha cambiado será la proporción. Esto es precisamente lo que estamos viendo en los últimos meses en los que ya casi se habla de "milagro".

PIB vs Población activa sin empleo

Podemos ver como la EPA refleja perfectamente esta situación. el gráfico nos muestra dos valores distintos:
  1. El PIB interanual de forma mensual.
  2.  Los datos de parados de la EPA.
< Podemos apreciar claramente como el PIB ha experimentado una mejora notable, reflejo inmediato de la mejor situación de las empresas, hecho que podemos comprobar también en los PMI y en los mercados.El aumento de personas sin empleo se ha detenido y por tanto este hecho también refleja una evolución positiva.

 

PIB vs Población activa ocupada

Aqui podemos ver como lo que ha ocurrido realmente es que estamos ante una disminución de la población ocupada, un hecho preocupante. A pesar de que esto en un principio refleja un empeoramiento de la tasa de paro que no es tal, el país pierde fuerza de trabajo, y muestra una muy débil recuperación del mercado laboral. La muestra clara es que el consumo no arranca, tal y como hemos visto en el anterior gráfico de IPC.

 

 

 

 

PIB vs PCT

En el caso de analizar los porcentajes sobre población activa de parados y trabajadores podemos ver el mismo efecto en los gráficos. Nos hallamos ante una situación de ascenso del PIB, de mejora de los resultados empresariales (debido a efectos externos como exportaciones y reducción de la deuda), pero en cambio los datos de  la economía micro (aumento del consumo, mercado del crédito) siguen débiles o en negativo. 

Tenemos una disminución de la población activa ocupada y  por tanto menos cotizaciones a la Seguridad Social, perpetuando así los desequilibrios financieros. El resultado de todo esto es: un Estado que se debe ir endeudando más progresivamente y que está aprovechando la coyuntura haciéndolo a corto plazo a tipos reales negativos con una prima de riesgo muy baja debido a las declaraciones del BCE, y un horizonte en el que con toda seguridad habrá más recortes para intentar equilibrar el presupuesto. Hasta que no veamos como este número de trabajadores ocupados empieza a recuperarse no vamos a ver otro escenario.

FALSA RECUPERACIÓN.

Por todo ello, creo que es evidente que nos hallamos ante una recuperación que no lo es tal, al menos de forma completa,y que no va a provocar que la contabilidad pública mejore sus resultados sino es a costa de seguir aplicando políticas de austeridad y recortes, que no contribuyen en lo más mínimo a aumentar la población activa.

 

Si te ha gustado el artículo y estás registrado en Bolsa.com, recuerda que puedes votar a FOREXperiences.com como mejor web financiera del 2014 y a nuestra cuenta de Twitter como mejor cuenta en el concurso anual


Artículos relacionados
S&P 500. Señales serias de alarma
EURUSD. A merced de las noticias.
FRSS. Lo que el ojo no ve
Mercado laboral USA. Posibles divergencias